Una de las dificultades que encontramos cuando realizamos contenidos para internet, en particular para el aprendizaje de lenguas es la falta de recursos adecuados al público y a los objetivos del curso.
Pasamos horas y días rebuscando material por internet. Tal canción que pueda servir y que sea adecuada, tal otro video o documento que responda a las necesidades del curso y de los estudiantes. Sin embargo, cuando tenemos estudiantes de niveles iniciales A1/ A2 del MCER, vemos que tal documento hay que reducirlo, adaptarlo, que tal video será demasiado largo o complejo… en general, si somos algo escrupulosos, tenemos que plantearnos el problema insoluble de los derechos de autor sobre tal o cual documento y tener mucho cuidado con el uso de archivos ajenos y no autorizados.
Lo ideal sería, para cada proyecto que tenga que ver con las TICE, poder contar con un conjunto de competencias que generalmente no se reúnen en un solo individuo sino en varios: pedagogo, conceptor de situaciones y actividades de aprendizaje ; conceptor de la evaluación, dibujante, grafista, videasta, músico, escritor creador de diálogos y textos, actores, técnico audiovisual, etc. etc. Sabemos, sin embargo, que la mayoría de las veces los profesores pasan largas y solitarias horas buscando la imagen o el sonido adecuado para su objetivo. Me ha parecido pertinente compartir aquí, para estos colegas que muchas veces se lanzan en proyectos que requerirían equipos y recursos tanto humanos como técnicos, por modesto que sea el proyecto, algunos elementos de mi experiencia en este campo.
¿Qué podemos realizar nosotros mismos? Definir un proyecto y plasmarlo con el máximo de detalles en blanco y negro nos permite anticipar e identificar lo que vamos a necesitar: ¿fotos, dibujos, videos, sonidos… ?
1. SONIDO: si necesitamos introducir grabaciones cortas con un objetivo preciso, es posible hacerlo de manera aceptable con los medios de los que disponemos institucional o personalmente. Una buena grabadora mp3 facilita grandemente la tarea pero también tenemos en los ordenadores herramientas que permiten la toma y la edición de sonido. La grabadora de Windows® lo hace con ciertas limitaciones pero funciona; Garage Band pour Mac® el grabador de sonidos de Ubuntu Linux® también.
Una herramienta que a mí me ha sido muy útil durante años es Audacity®, un software libre y de código abierto, disponible para Windows®, Mac® y GNU/Linux®. Permite grabar, cortar, manipular el sonido con bastante facilidad. Es fácil cortar y pegar para crear un nuevo documento y el «actor» que presta su voz puede volver a empezar tantas veces como quiera. Con un poco de entrenamiento y un micrófono correcto, se logran buenos resultados.
Para exportar las grabaciones en archivos mp3 Audacity® necesita LAME encoder que será solicitado sólo la primera vez que se realice la exportación.Al bajarlo de internet, ponerlo en la misma carpeta de Audacity o en el escritorio para localizarlo facilmente a la primera solicitación. Su sonido en formato mp3 podrá ser utilizado en una plataforma o ejercicios creados con Hot Potatoes, Net Quiz Pro u otro programa de realización de ejercicios. También podrá ser integrado en un sitio o plataforma de aprendizaje.
2. IMÁGENES: Sacar fotografías de nuestras actividades cotidianas o menos cotidianas, aprovechando o provocando oportunidades, generalmente nos hace ganar un tiempo precioso en lugar de pasar horas rebuscando una imagen por el internet sin encontrarla. Reproduzco aquí algunos ejemplos de mis fotos realizadas pensando en aprendizajes para mis estudiantes de nivel inicial o intermedio (A1 hasta B1) que permiten llevar a varios tipos de utilización tanto en clase (PDI) como para la realización de actividades para una plataforma como Moodle, ejercicios interactivos de aprendizaje o de evaluación (señalar, designar, nombrar, describir, escribir o comentar una receta de cocina, por ejemplo…) :
La tira cómica en la clase siempre fue una de mis actividades favoritas pero no podía permitirme el uso de mis autores predilectos en las plataformas Moodle con motivo del respeto de los Derechos de autor. Así, me di cuenta de que en la red hay aplicaciones que pueden ser de utilidad para el maestro deseoso de aportar sus propias ilustraciones o como propuesta de tarea posible, pues los estudiantes también pueden acceder a ellas. Así, pude explorar http://toonlet.com una herramienta gratuita que permite realizar tiras cómicas creando sus propios personajes y diálogos. Basta con crear una cuenta y allí encontrará personajes creados por otros y también, cada uno de los elementos que permiten crear uno mismo sus propios personajes.
Claro que si se dispone del talento de un dibujante completado con el de pedagogo no hay ninguna necesidad de utilizar estos sitios que de todos modos tendrán muchas limitaciones para la escenarización.
3. VIDEO: Si disponemos de una cámara de fotos, o de video y el gusto por la toma de imágenes, los diferentes sistemas de explotación de las computadoras ponen al alcance del usuario curioso y emprendedor programas que permiten realizar videos con relativa facilidad. MovieMaker (Windows®), iMovie (Mac®), Pitivi (Ubunt – Linux®), entre los que conozco. El siguiente ejemplo, pretexto para tratar el tema de los desplazamientos urbanos fue realizado con iMovie (Apple).
Crear un clip video de animación, sin realizar sus propios dibujos es posible para quien se sienta con deseos de meterse en esta aventura. Con Go Animate se puede realizar un video de animación introduciendo sus propios diálogos, textos, música. Personalmente, utilicé personajes y algunos de los elementos propuestos por el sitio y completé con fotos y elementos de mi autoría. La recompensa por el tiempo pasado en esta realización está en el placer de aprender algo nuevo y en la obtención de un objeto que responde directamente al objetivo del proyecto pedagógico que llevaba entre manos.
4. BUSCAR EN LA MINA INTERNET: Elegir archivos del internet para realizar sus ejercicios es una actividad muy común. Es indispensable, sin embargo, tener en cuenta la legislación de Derechos de autor de su país pues no todo lo que se encuentra en internet es utilizable sin autorización del autor de la imagen. Por eso me parece interesante conocer los sitios que comparten imágenes, videos o sonidos libres o con licencias que permiten su uso. Las licencias cc «Creative Commons» o «Bienes comunes creativos» en español (cf. Wikipedia) corresponden a este objetivo de compartir según la filosofía inicial del Internet que se pone al margen del sistema de mercado siempre y cuando se reconozca la autoría del creador del archivo utilizado.
El sitio http://search.creativecommons.org/ le ofrece múltiples posibilidades de búsqueda por temas. Se debe prestar atención a la licencia con la que el creador pone su trabajo a disposición y que básicamente son 6 licencias que se obtienen combinando los elementos siguientes:
Reconocimiento: citar al autor al utilizar el documento;
No comercial: se puede utilizar libremente la obra pero sólo con fines no comerciales (pedagógico, cultural…)
Sin obras derivadas: la autorización de utilización no permite la transformación de la obra para crear otras obras derivadas.
Compartir igual: se autorizan obras derivadas pero éstas se deben compartir con el mismo tipo de licencia que la obra inicial.
Pour générer votre licence personalisée allez sur la page correspondante pour le choix de votre licence. Vous pouvez aussi choisir la langue de la licence.
Otra fuente de archivos compartidos es el sitio Wikimedia que propone una base de imágenes bastante amplia y que responde a muchas necesidades.
Aquí podemos apreciar, por ejemplo, una imagen de cabina de interpretación de conferencias y otra de un animal marino del Mediterráneo, elegidas entre las numerosas imágenes que ofrece el sitio. He elegido utilizar el enlace al sitio y no bajar la imagen a mi computadora, con ello, el lector puede verificar facilmente el origen de estas imágenes en las páginas correspondientes. En algunos casos, en particular para usos «fuera de linea» en el aula sin acceso a internet, es pertinente bajar el archivo a la computadora para poderlo usar con los estudiantes o en ilustraciones «de papel».
Por otro lado, la Universidad de Victoria en Canada pone a disposición su Cliptart gallery. Estas imágenes tienen la ventaja de ser muy sencillas y «livianas» y permiten ilustrar lecciones y ejercicios para niveles iniciales y ocupan menos espacio de memoria en las plataformas.
Las imágenes se bajan del sitio y luego pueden ser utilizadas como ilustraciones en cualquier plataforma educativa como Moodle, por ejemplo, según las necesidades del conceptor. La clasificación por «topics» permite seleccionarlas con relativa facilidad.
Desde luego, el trabajo presentado aquí es una modesta contribución por mi deseo de compartir la experiencia adquirida que quizás anime a más de uno a lanzarse en la aventura de la creación de actividades pedagógicas multimedia sabiendo que gracias a estas reflexiones quizás puedan evitar pérdidas de tiempo inútil y concentrarse en lo esencial que es la concepción propiamente pedagógica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.